CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un detalle que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la mayoría de los situaciones, es fundamental para los cantantes. Se tiende a oír que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el oxígeno entre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el mantenimiento de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados óptimas mediante una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua natural.



Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de un par de litros cotidianos. También es crucial restringir el licor, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En composiciones de ritmo ligero, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y rápida, impidiendo mas info cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.



En este canal, hay numerosos ejercicios elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando preservar el tronco sin moverse, evitando desplazamientos violentos. La zona de arriba del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una ligera interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para observar este efecto, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte baja, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este punto de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda busca captar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en breve.

Report this page